Verde, y no es dinero
4 de diciembre de 2012 at 09:07 Deja un comentario
La gente piensa que los que se ocupan del reciclado de aceite están montados en el dólar.
Es un negocio del que se ocupan en parte empresas privadas y en otra gran parte el organismo del estado que corresponda, a veces mancomunidades, cuadrillas o directamente ayuntamientos.
Pero claro, las que son objetivo de quienes señalan con el índice moviéndose hacia arriba y hacia abajo, son las empresas privadas que están detrás de este residuo.
Benditas todas ellas, porque si no existieran, si nunca hubieran apostado (en todo el sentido de la palabra) hoy seguiríamos tirando el aceite por la fregadera. Hoy se seguiría quemando diesel de origen mineral en vez de biodiesel. Y para resumir, el medioambiente en general estaría mucho peor de lo que ya esta.
Es un negocio pequeño y complejo en comparación con el reciclaje de plásticos, de cristal o de aluminio, tan pequeño y tan complejo que los grandes grupos económicos no han querido entrar en él, y ha quedado en manos de empresas a las que no les queda más remedio que innovar permanentemente para no desaparecer en un sector cada vez más atomizado.
Por suerte para las ciudadanos la evolución de este negocio es completamente transparente, pero lo que no ven es que para seguir en él hace falta una fuerte inversión en infraestructura. El aceite usado, para que llegue a convertirse en biodiesel requiere una serie de procesos y de conocimientos y de innovación permanente que hacen que lo de “montados en el dólar” suene a tomadura de pelo indignante.
Es un negocio, sí, se gana dinero, sí, permite hacer nuestro medio ambiente más saludable, sí sí y sí. Eso es lo que importa.
Leer más: Aceite usado
Entry filed under: Curiosidades, Uncategorized.
Trackback this post | Subscribe to the comments via RSS Feed