Archive for noviembre, 2013
Nuevo Catalizador para la eliminación de Nitritos
Los ingenieros químicos de la Universidad Rice han descubierto un nuevo catalizador ( nanopartículas de oro y paladio ) que puede eliminar rápidamente los nitritos, un contaminante común y perjudicial en el agua potable que proviene del uso excesivo de fertilizantes agrícolas.
Las nanopartículas artificiales de oro y paladio son varias veces más eficientes en la subdivisión de los nitritos que cualquier catalizadores estudiados previamente. Las partículas, que se inventaron en el Laboratorio de Catálisis y Nanomateriales de La U. de RICE, constan de un núcleo sólido de oro que está parcialmente cubierto con paladio.
Durante la última década, este laboratorio ha encontrado que estos compuestos de paladio-oro tienen tiempos de reacción más rápidos para descomponer los contaminantes clorados que ningún otro catalizador conocido.
«No hay cloro en estos compuestos, por lo que la química es completamente diferente». «Todavía no está claro cómo el oro y el paladio trabajan juntos para aumentar el tiempo de reacción de nitritos y la eficacia de la reacción cuando las nanopartículas tenían cobertura del 80 por ciento de paladio.
Los nanocatalizadores de paladio-oro con la formulación óptima son aproximadamente 15 veces más eficientes en la subdivisión de los nitritos que los nanocatalizadores paladio puros, y alrededor de 7 veces más eficientes que los catalizadores hechos de paladio y óxido de aluminio.
Leer Más: Catalizadores Paladio-oro
Bloom, granja marina de fitoplancton que disminuirá el CO2 atmosférico.
Se llama Bloom, pero el nombre pocas pistas da sobre ella, una increíble granja futurista que bien podría acabar siendo un invento redondo. Para empezar, tiene forma circular, y es precisamente su estructura esférica lo que le hace sumar puntos para afrontar el cambio climático y las subidas del nivel del mar gracias a su gran sensibilidad a los cambios, mientras su interior alberga acuarios de gran tamaño que cultivan fitoplancton.
Lo de cultivar fitoplancton y, en general, organismos marinos microscópicos, es el quid de la cuestión, pues está pensada para permanecer semi-sumergida en aquellas áreas oceánicas especialmente necesitadas de oxígeno. Su tarea sería reforzar la absorción de dióxido de carbono (CO2) y su transformación en oxígeno gracias a la fotosíntesis.
Como es sabido, el fitoplancton juega un papel clave en su eliminación, pues los océanos son grandes sumideros de carbono, por lo que estas granjas se situarían en lugares estratégicos, justo allí donde fueran más necesarias, pues su estructura es fácil de instalar, ya que está anclada al fondo del mar por un sistema de cables.
Zonas más afectadas
Según Sitbon Architectes, sus creadores, su funcionamiento serviría para regular la cantidad de oxígeno en las zonas más gravemente afectadas por el calentamiento global. A su vez, dispone de un mecanismo capaz de convertir el agua salada en agua dulce y, puestos a pedir, se me ocurre que incluso podría llegar a servir para cultivar algas comestibles o, por qué no, también para su uso como biomasa.
Investigadores Israelíes revelan un nuevo combustible hecho a partir de agua y dióxido de carbono.
Podría tomar de cinco a diez años poder comercializar la tecnología. Pero lo cierto es que Investigadores de la Universidad Ben Gurion revelaron la el invento de un combustible hecho a partir de agua y dióxido de carbono. “La tecnología se basa en nuevos catalizadores especialmente adaptados y procesos catalíticos”, dijo Moti Herskowitz , uno de los responsables del nuevo proceso.
Si bien se podría tomar de cinco a diez años poder comercializar la tecnología, los investigadores esperan poder llevar a cabo una demostración dentro de dos años, dijo Herskowitz en la cumbre sobre combustibles Bloomberg en Tel Aviv.
“Por qué no utilizar recursos de costo cero “, dijo . “Podríamos usar dióxido de carbono, agua y energía del sol y la combinación de ellos juntos permitirian obtener combustibles reales. Estamos listos para despegar con este emprendimiento.
Tenemos la tecnología, y la tecnología se ha demostrado, hemos solicitado patentes para ello. La captura de dióxido de carbono a partir de varias fuentes, incluyendo el aire y el agua convierten la tecnología en económicamente factible y viable.”
El equipo de BGU considera que su nuevo descubrimiento puede ser una solución, ya que no se enfrenta a los obstáculos de los coches eléctricos (y otras opciones de combustibles alternativos) , en cuanto a la producción y la infraestructura de entrega. Su “alimento verde “, a partir de las dos sustancias, es similar en esencia al petróleo crudo sintético y podría convertirse en un combustible líquido que utiliza la misma tecnología utilizada para la conversión de crudo sintético y que es posteriormente entregado a las estaciones de servicio utilizando la infraestructura actual.
Leer: latam Israel