Archive for enero, 2014
Nuevas células termofotovoltaicas, aprovecharán la luz y el calor solar
El MIT ha presentado un desarrollo de célula para un panel solar capaz de asimilar tanto el calor como la luz del sol para producir energía. Con la introducción de una capa extra donde los nanotubos de carbono son la parte esencial, se ha logrado que el calentamiento de estos nanotubos produzcan una especie de incandencencia de unos nuevos cristales con una longitud de onda que posteriormente la célula fotovoltaica clásica puede aprovechar y sumar esta energía a la que de por sí ya podía generar.
La teoría asociada a este nuevo tipo de panel solar nos dejaría según sus desarrolladores, una eficiencia teórica cercana al 80% (en la actualidad la teoría sería de un 33.7 % máximo, con un 1% en la realidad) aunque por ahora solo han conseguido alcanzar poco más de un 3%. Su promesa la cifran en un 20%, así como costes de fabricación más bajos para hacerla realidad de forma comercial.
Leer más: Células Termo-fotovoltaicas
China invertirá billones de Dólares en descontaminar sus aguas.
China sufre ahora las contrapartidas de su masiva actividad industrial, ya que tiene 3,33 millones de hectáreas demasiado contaminadas para cultivar y por ende una alta contaminación de sus aguas superficiales y subterráneas.
Wang Shiyuan, viceministro de la Tierra y los Recursos Naturales, dijo que su Gobierno destinara «decenas de miles de millones de yuanes» anuales a combatirlo y a rehabilitar los terrenos y cauces subterráneos de agua contaminados. Esto es una buena oportunidad para las empresas de tratamiento de aguas, con amplia experiencia en la materia.
Hasta ahora la contaminación del aire y el agua de gran parte del país ocasionaron que no se hablara tanto de los efectos de los vertidos industriales en la calidad y la salubridad de la propia tierra.
El gigante asiático cuenta aproximadamente con apenas un 12 por ciento de su vasto territorio como terreno cultivable, para alimentar a una población rural de 900 millones y cerca de 500 millones en sus ciudades.
Los escándalos alimenticios de arroz y otros cultivos contaminados, sobre todo en el este, el centro y el sureste del país, donde más intenso ha sido el desarrollo industrial y económico que hicieron de China la «fábrica del mundo» en las últimas décadas, están sacando realmente a la luz la problemática de la contaminación industrial y su impacto medioambiental.
Deberán poner remedio no sólo a descontaminar las aguas sino también a impedir su vertido por los enormes parques industriales.
No será tarea fácil puesto que la rápida expansión industrial ha situado granjas y campos de cultivo de todo el territorio muy cerca de minas, plantas químicas, acerías o fábricas de industria pesada. Se ha detectado presencia de metales tóxicos con un siglo de antigüedad y pesticidas de los años 80.
El Gobierno quiere garantizar al menos 120 millones de hectáreas cultivables anuales, se cree que el 70% del suelo puede estar contaminado por lo que la cadena alimenticia de la fauna local se verá inevitablemente afectada durante generaciones.